3.1.1.3. Marcadores de lugar

Los conocidos como verbos espaciales de la lengua de signos española (LSE) concuerdan con las ubicaciones en el espacio asociadas con los argumentos de lugar.

Hay verbos espaciales que conectan dos puntos de articulación y que implican un movimiento de un lugar o punto de articulación a otro. En (1), los puntos de inicio y final del verbo corresponden respectivamente a los argumentos de lugar relacionados con el origen y el destino.

(1) AYER MADRID AHÍdcha BARCELONAizq MI PADRE dchaIRizq (Ayer mi padre fue de Madrid a Barcelona)

En otras construcciones, solo una de las ubicaciones puede ser relevante. En el ejemplo (2), la articulación del verbo se inicia en la ubicación de origen. En el ejemplo (3), la articulación del verbo termina en la ubicación de destino.

(2) M1 MESA NIÑO VASO mesaCL:COGE-VASO 
M2 MESA CL:MESA ______________________________

(El niño coge el vaso de la mesa)

(3) M1 MESA NIÑO VASO CL:COGE-VASOmesa
M2 MESA CL:MESA ______________________________

(El niño pone el vaso en la mesa)

En LSE hay algún verbo espacial que no tiene movimiento y que marca la concordancia al articularse en el punto del argumento de lugar, como en (4).

(4) JULIA CUENCAdcha TRES-MESES PERMANECERdcha (Julia lleva tres meses en Cuenca)

En LSE hay verbos, como ESCRIBIR o ACOSTARSE, que muestran concordancia con un argumento de lugar al articularse en el lugar de ese argumento.

(5) M1 CARTELizq DOCTORA ESCRIBIRizq
M2 CARTELizq   CL:CARTELizq

(La doctora escribió en el cartel)

(6)

CAMAizq l-u-i-s ACOSTARizq (Luis se acostó)

En el ejemplo (5), el verbo ESCRIBIR se realiza en el lugar asignado al cartel. En (6), ACOSTAR se articula en el lugar donde se ha ubicado la cama. Algo similar se puede hacer usando clasificadores, como en (7).

(7) M1 CAMAizq l-u-i-s CL:PERSONA-TUMBADAizq
M2 CAMALizq   CL:CAMAizq

(Luis se ha tumbado sobre la cama)

En (7), se usan ambas manos con clasificadores representando la ubicación simultánea de dos entidades, una con respecto a la otra. En este caso, la mano no dominante se usa como fondo (CL:CAMA) y la mano dominante representa la figura (Luis a través del CL:PERSONA-TUMBADA). Además, en (7), la mano no dominante se mantiene con el clasificador mientras se continúa signando con la dominante. Tanto (7) como el siguiente ejemplo (8), son casos en los que el sujeto y su ubicación pueden ser representados por clasificadores (Herrero Blanco, 2009, pp. 252-253). En el ejemplo (8), las configuraciones clasificadoras CL:BICICLETA y CL:COCHE se articulan en el mismo lugar. Sin embargo, la posición relativa de las dos manos es importante para expresar que la bicicleta está encima del coche. 

(8) M1 BICICLETA COCHE CL:BICICLETAcentro
M2 BICICLETA COCHE CL:COCHEcentro

(La bicicleta está encima del coche)

En LSE, por tanto, hay construcciones espaciales que requieren configuraciones de la mano clasificadoras. En estas, la forma u orientación de la mano en el verbo cambia de acuerdo con las propiedades del argumento, como en (9).

(9) M1 BOTEizq TÚ BOLÍGRAFO CL:BOLÍGRAFOizq
M2 CL:BOTEizq ______________________________

(Pon el bolígrafo en el bote)

En (9), la forma de la mano muestra que el bolígrafo es alargado y la orientación de los dedos indica que introduce el bolígrafo por la punta. De nuevo, la posición relativa de las dos manos expresa la ubicación del bolígrafo con respecto al bote.

En LSE, un mismo argumento puede incluir información de persona y lugar, como se muestra en (10).

(10)

MI EDIFICIO PISO-QUINTO VECINO ÉLarriba TELEFONEARarriba (He llamado por teléfono a mi vecino del quinto)

En (10), el verbo finaliza en un lugar elevado que corresponde con la altura del piso donde vive el vecino, siendo este el objeto del verbo.

Por tanto, los límites entre los verbos espaciales (con argumentos de lugar) y los verbos que concuerdan con argumentos de persona son difusos. Funcionan de la misma manera y en ejemplos como (10) encontramos un argumento que incluye información de persona y de lugar.


Costello, B. y Villameriel García, S. (2025). Morfología: la flexión verbal: concordancia: marcadores de persona y de lugar: marcadores de lugar. En S. Villameriel García (Ed.), Gramática de la Lengua de Signos Española (GramLSE) / Grammar of Spanish Sign Language (GramLSE). Real Patronato sobre Discapacidad-Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española. Recuperado el dd de mes de aaaa de https://cnlse.es/es/recursos/gramlse/indice/morfologia/capitulo-3-la-flexion-verbal/3-1-concordancia/3-1-1-marcadores-de-persona-y-de-lugar/3-1-1-3-marcadores-de-lugar