Quiénes somos

Somos el Centro de Normalización Lingüística
de la Lengua de Signos Española.

También nos puedes llamar CNLSE.

 

¿Qué normas tenemos?

Este centro fue creado por una ley.
Este es el nombre completo de esa ley:

Ley 27/2007, de 23 de octubre, por la que se reconocen las lenguas de signos españolas y se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas.

Las normas del centro
están escritas en este Real Decreto:

Real Decreto 796/2025, de 9 de septiembre, por el que se modifican el Real Decreto 358/1991, de 15 de marzo, por el que se reordena la Organización Nacional de Ciegos Españoles; el Real Decreto 415/1996, de 1 de marzo, por el que se establecen las normas de ordenación de la Cruz Roja Española; el Real Decreto 946/2001, de 3 de agosto, por el que se aprueba el Estatuto del Real Patronato sobre Discapacidad; el Real Decreto 1855/2009, de 4 de diciembre, por el que se regula el Consejo Nacional de la Discapacidad; y el Real Decreto 1709/2011, de 18 de noviembre, por el que se crea y regula el Foro de Cultura Inclusiva.

Además, el centro
es parte del Real Patronato sobre Discapacidad,
un organismo público que trabaja
por los derechos de las personas con discapacidad.

 

¿Qué es este centro?

El CNLSE es un centro:

  • Asesor. Ayudamos a otras personas
    para que usen la lengua de signos.

  • De referencia. Queremos
    que cualquier persona
    nos tenga en mente
    cuando piense en la lengua de signos.

  • Estatal. Funciona para toda España.

¿Qué hacemos?

Nuestro trabajo: investigación.

Fomento: fomentar es impulsar algo.

Difusión: difundir es conseguir que algo sea conocido.

Buen uso de la lengua: cuidamos que se use bien
la lengua de signos española.

Así, aseguramos que se cumplen
los derechos de las personas signantes,
es decir, las personas que usan lengua de signos.

Por lo anterior, la lengua de signos
afecta a muchas políticas,
no solo a las políticas de discapacidad.

Por ejemplo: las políticas de educación
y las políticas de los medios de comunicación.

 

Siguiente: Nuestro trabajo: Investigación>