2.2. Signantes de la lengua de signos española
Como se mencionó en la sección 2.1. Características de la comunidad, la comunidad signante se refiere al conjunto de personas usuarias de lengua de signos o signantes (De Meulder et al., 2019; Gras Ferrer, 2006). Este grupo incluye personas sordas, sordociegas y oyentes que usan la lengua de signos española (LSE) en mayor o menor medida en su vida diaria. Además de muchas personas sordas con diversos antecedentes interseccionales relacionados con la nacionalidad, etnia, clase social, situación laboral, movilidad y nivel educativo, entre otros, las signantes nativas también abarcan a hijas e hijos de madres y padres sordos signantes, conocidos como CODA (Children Of Deaf Adults) o signantes de herencia. Entre las oyentes están las profesionales relacionadas con el ámbito de la LSE (intérpretes, lingüistas, profesorado, etc.), así como familiares de personas sordas.
La Federación Mundial de Personas Sordas (WFD, en inglés) estima que alrededor de 70 millones de personas sordas en el mundo tienen la lengua de signos como su primera lengua (De Meulder, 2019). En cuanto al número de signantes de la LSE, es complicado saber cuántas personas signan, puesto que las estimaciones varían en función de las diferentes tipologías de población utilizadas (CNLSE, 2014). Tampoco es sencillo establecer quiénes son signantes nativas, quiénes han aprendido la LSE como segunda lengua ni cuál es su nivel de competencia (Báez Montero, 2015; Costello et al., 2008, 2012; Gras Ferrer, 2006).
Alrededor del 5 % de las niñas y niños sordos nacen en familias sordas (Costello et al., 2008) y el resto, por lo general, adquiere la lengua de signos en la escuela o en la asociación de personas sordas. A diferencia de las lenguas orales, cuya transmisión suele seguir un patrón intergeneracional, las lenguas de signos se transmiten predominantemente de forma intrageneracional (De Meulder, 2019; De Meulder et al., 2019; Reagan, 2019). Esto ocurre, en gran medida, en contextos externos a la familia, como el escolar o el asociativo. Actualmente, parece haber un mayor acceso a la lengua de signos como segunda lengua o lengua adquirida tardíamente, tanto para personas sordas como oyentes. Sin embargo, cada vez menos niñas y niños sordos están expuestos a ella desde la infancia temprana en la familia o escuela.
Según los resultados del estudio del Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española (CNLSE, 2020), basado en un cuestionario de 119 preguntas respondido por 514 personas sordas y sordociegas, en España el 89,9 % de personas sordas proviene de familias oyentes y no han adquirido la LSE en el hogar, sino en la escuela (73,4 %) y/o en asociaciones de personas sordas (74 %). En estos casos, la lengua oral suele ser la lengua de transmisión familiar. Sin embargo, a lo largo del tiempo, muchas personas sordas adoptan progresivamente la LSE como su lengua habitual y llegan a convertirse en signantes competentes.
En esta línea, el ámbito académico y el estudio de las ideologías lingüísticas han prestado una creciente atención a los cambios demográficos que amenazan la vitalidad de las lenguas de signos. Estos cambios impactan en la disminución del número de signantes tradicionales o nativas, la normalización generalizada del implante coclear, el enfoque monolingüe centrado en el habla y la erosión de los entornos de transmisión inter e intrageneracional. Paralelamente, han cobrado relevancia los debates sobre la noción de neosignantes o nuevas signantes, es decir, personas con diversos perfiles que aprenden la lengua de signos fuera del ámbito familiar, ya sea mediante el contacto con otras signantes o en contextos formales (Braithwaite, 2019; Cabeza Pereiro, 2015; De Meulder, 2019; De Meulder et al., 2019; Jaeger, 2019; Snoddon y De Meulder, 2020).
Esteban Saiz, M. L. (2025). Contexto sociohistórico: La comunidad lingüística: Signantes de la lengua de signos española. En S. Villameriel García (Ed.), Gramática de la Lengua de Signos Española (GramLSE) / Grammar of Spanish Sign Language (GramLSE). Real Patronato sobre Discapacidad-Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española. Recuperado el dd de mes de aaaa de https://cnlse.es/es/recursos/gramlse/indice/contexto-sociohistorico/capitulo-2-la-comunidad-linguistica/2-2-signantes-de-la-lengua-de-signos-espanola/