Capítulo 4. El estudio lingüístico

La GramLSE se nutre de investigaciones previas en LSE e incluye referencias a estos trabajos en cada sección. Destacan las dos gramáticas de LSE coordinadas por Ángel Herrero: la gramática visual (Herrero Blanco, 2005) y la gramática didáctica (Herrero Blanco, 2009). La gramática visual está signada en LSE e incluye contenidos de dos niveles de análisis lingüístico: el morfológico y el sintáctico. La gramática didáctica se publicó en formato libro, incluyendo un DVD con signos, y cubrió también otros niveles, como el fonológico y el discursivo/pragmático.

En LSE contamos con diversas publicaciones lexicográficas que recogen su vocabulario: diccionarios en papel, diccionarios en línea, glosarios de ámbitos específicos (como el de gramática didáctica mencionada anteriormente), etc. Entre los diccionarios disponibles en línea y de rápida consulta está el DILSE, heredero de los diccionarios normativos que se publicaron previamente, y cuya elaboración contó la implicación de las federaciones y asociaciones de personas sordas de la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE). Otros diccionarios en línea son, por ejemplo, los de Sématos  y Spreadthesign, que incluyen entradas de diferentes lenguas de signos, además de la LSE, al tratarse de proyectos europeos.

La LSE cuenta con obras en papel que recogen parte de su vocabulario desde el s. XVIII. Una de las más relevantes es el Diccionario usual de mímica y dactilología de Francisco Fernández Villabrille (1851). Del s. XX destacan los diccionarios de LSE de Juan Luis Marroquín y los de Félix Pinedo. En los últimos años han aparecido tanto obras en papel como trabajos lexicográficos disponibles en línea o en aplicaciones para distintos dispositivos (móvil, tableta, etc.). Estas obras no son solo diccionarios generales sino que incluyen también glosarios según áreas, además de vocabularios dirigidos a grupos específicos: diccionarios infantiles, diccionarios básicos para aprendices de LSE, etc. También hay trabajos destinados a la investigación, como la base de datos LSE-Sign

Para recoger el uso que las personas signantes hacen de la LSE se están generando diferentes corpus de LSE. Los corpus permiten observar variedades de la LSE en función de distintos factores, como el lugar donde viven las personas signantes, su edad, etc. Actualmente hay en marcha varios proyectos de corpus, como el CORALSE y el corpus asociado al proyecto RADIS, ambos de la Universidad de Vigo, y el CORLSE, desarrollado por el CNLSE. Hay también recopilaciones de discursos signados que recogen historias de vida y relatos de acontecimientos históricos narrados por signantes mayores, como los del proyecto SignHub.

La LSE, como el resto de lenguas, varía en función de distintos factores. No hay, por tanto, una única forma de LSE sino que todas sus variedades conforman la LSE. La LSE varía en función del tiempo (Nogueira Fos, 2006, 2007). No se signaba exactamente igual en el s. XIX que como se signa ahora, por ejemplo. También hay variantes relacionadas con la edad de los signantes, el lugar donde viven (Parkhurst y Parkhurst, 1998, 2006), con quién interactúan y las características demográficas de la zona en la que viven, así como las políticas nacionales (Parkhurst y Parkhurst, 2000). Ni siquiera signamos de la misma manera en un entorno familiar que cuando damos una charla para muchas personas sobre un tema muy específico. Es decir, hay también variación en función del registro (Chapa, 2001b). Incluso hay variedades asociadas al colegio en los que el alumnado sordo era escolarizado, y hasta de diferentes asociaciones de personas sordas. De hecho, las variedades de la lengua relacionadas con los colegios también se asocian con las diferencias de LSE usadas por mujeres y hombres, debido a que tradicionalmente se separaba a niñas y niños en las escuelas de personas sordas (Chapa, 2001a). Otras variedades dependen del impacto que puede tener otra lengua al signar en LSE (Chapa, 2001a).


Villameriel García, S. (2022). Contexto sociohistórico: 4. El estudio lingüístico. En S. Villameriel García (Ed.), Gramática de la Lengua de Signos Española (GramLSE) / Grammar of Spanish Sign Language (GramLSE). Real Patronato sobre Discapacidad. Recuperado el dd de mes de aaaa de https://cnlse.es/es/recursos/gramlse/indice/contexto-sociohistorico/estudio-linguistico