Glosario
Las definiciones de este glosario están adaptadas al ámbito de la lengua de signos. Muchas provienen del Diccionario de la lengua española (DLE) de la Real Academia Española (RAE). Otras proceden del Glosario de términos gramaticales de la RAE y la Asociación de Academias de la Lengua Española. Algunas son traducciones adaptadas del glosario del SignGram Blueprint. También hay definiciones generadas específicamente para la GramLSE.
Agramatical. Que no se ajusta a las reglas de la gramática. El asterisco (*) se utiliza para señalar cuando una secuencia de signos es agramatical. La oración *MI ROJO NO YA COCHE YO PINTAR COLOR es agramatical, no se ajusta a las normas de la LSE. En cambio, la oración MI COCHE YO COLOR ROJO PINTAR YA (He pintado mi coche de rojo) es gramaticalmente correcta.
Alófonos. Son las variantes de un mismo fonema (o parámetro). Por ejemplo, las formas de la manoyson alófonas. No contrastan entre sí. No hacen que el significado cambie. Si un signo como FAVORITO, que se realiza con la forma de la mano, se realiza con la forma, no varía de significado.
Arbitraria/o. Se refiere a la relación entre el significado y el significante cuando no es motivada, es convencional, acordada. Por ejemplo, la relación entre el significante y el significado de SALÓN es arbitraria ya que obedece a un acuerdo entre signantes de lengua de signos española.
Argumento. Participante o constituyente requerido por el significado de un verbo. Por ejemplo, el verbo ENSEÑAR requiere un sujeto que realiza la acción, un objeto directo y uno indirecto destinatario de la acción. En el siguiente ejemplo, YO es el sujeto, LENGUA-DE-SIGNOS el objeto directo y PADRES GRUPO el indirecto. PADRES GRUPO LENGUA-DE-SIGNOS YO ENSEÑAR-hacia-el-grupo (Enseño lengua de signos a un grupo de padres)
Articulación. En el caso de la lengua de signos se refiere a la posición y movimiento de los órganos que producen los signos (principalmente las manos, pero también la cara, la cabeza, el tronco y los hombros).
Bimanual. Relativo a ambas manos. Los signos bimanuales se realizan con las dos manos. Por ejemplo, el signo COCHE se realiza con las dos manos, es bimanual.
Boya. Signo articulado con la mano no dominante que se puede mantener en el espacio mientras se continúa signando con la mano dominante.
Cambio de rol. Es una construcción en la que la persona que signa asume las características de otra (persona o animal) y emite su enunciado o pensamiento o actúa como ella. El cambio de rol se marca frecuentemente con la rotación del cuerpo de la persona que signa, aunque hay también otras formas de marcarlo.
Categoría gramatical (o tipos de signos o clases de signos o partes del discurso). Son una agrupación de signos que comparten una serie de rasgos. Por ejemplo, los adjetivos son un tipo de signos que especifican una característica y pueden modificar a un nombre. ROJO es un adjetivo. En la oración ESE COCHE ROJO (Ese coche es rojo), el signo ROJO especifica una característica de COCHE, en este caso, su color.
Clasificador. Es un morfema que se refiere a entidades de las que se describe algún aspecto icónico a través de la forma manual. Ej. La forma de la mano en(dactilológico) se usa para representar entidades alargadas y anchas, como una puerta o un folio.
Coherencia. Es la continuidad semántica de un discurso. Es la forma de un discurso bien estructurado que permite concebirlo como una entidad semántica global, como una unidad informativa.
Cohesión. Es una propiedad del discurso por la que un elemento del texto o discurso se refiere a otro del contexto. Gracias a la cohesión cada parte de un discurso se interpreta en relación con las demás, gracias a la relación entre ellas.
Componentes no manuales. Elementos de la producción signada que no se realizan con las manos. Por ejemplo: movimientos de la boca, de la cabeza, los hombros, las cejas, etc.
Composición / compuesto. Proceso por el que se forman signos a partir de la unión de dos o más signos (raíces). El signo de FIN-DE-SEMANA se compone de los signos de SÁBADO y DOMINGO, y, por tanto, es un signo compuesto.
Comunidad signante. Se refiere principalmente al grupo de personas sordas o sordociegas que se comunican preferentemente en lengua de signos. Incluye también a la población oyente que utiliza esta lengua cotidianamente (familias, intérpretes, lingüistas, profesorado, etc.).
Comunidad sorda. Grupo social minoritario con una lengua común, la lengua de signos, así como una cultura e identidad propias.
Concordancia. Relación entre dos o más signos (u otras unidades) para expresar la misma información. En las lenguas de signos la concordancia suele expresarse a través de cambios en el espacio. En el enunciado dlLUIS ÉL(dch) LIBRO HAY(dch) (Luis tiene el libro), el signo HAY se ha ubicado en el lugar de la persona que posee el libro (Luis). El signante ha colocado a Luis a su derecha.
Configuración. Disposición de las partes que componen una cosa y le dan su forma y sus propiedades. En el caso de las lenguas de signos, nos referimos a la configuración manual, es decir, a la disposición de los dedos, la palma y las articulaciones de la mano, junto con su orientación. El signo VERDE tiene una configuración manual con la forma de la mano en(del dactilológico) y la orientación de la palma dirigida hacia el lado contralateral
Contexto. Entorno lingüístico del que depende el sentido de un signo o una parte de un discurso. En BOLÍGRAFO OREJA CL”bolígrafo encima de la oreja” (El bolígrafo está encima de mi oreja) sabemos que el clasificador se refiere al bolígrafo porque hemos signado antes BOLÍGRAFO. BOLÍGRAFO está en el contexto lingüístico del clasificador. Con un sentido más amplio, el contexto de un enunciado incluye a la persona emisora del mensaje, la receptora, el lugar y tiempo en el que se emite el mensaje, así como el conocimiento que las interlocutoras tienen sobre la situación, la lengua, etc.
Contrastivo (función contrastiva). Es la función de elementos, como los parámetros (fonemas), que se oponen entre sí, permitiendo distinguir un significado de otro. Ej. Los signos COSA y POLÍTICA se diferencian (contrastan o se oponen) solo por la forma de la mano.
Corpus. Conjunto lo más extenso y ordenado posible de datos o textos científicos, literarios, etc., que pueden servir de base a una investigación.
Cultura sorda. Conjunto de valores, conocimientos, prácticas sociales, tradiciones y expresiones artísticas específicas. Su principal seña de identidad es la lengua de signos.
Derivación. Proceso de formación de signos a partir de un morfema al que se añaden marcadores manuales o no manuales. Ej. El signo ENVEJECER se forma añadiendo un movimiento al signo VIEJO (Herrero Blanco, 2009, p. 268)
Diccionario. Repertorio en forma de libro o en soporte electrónico en el que se recogen, según un orden determinado, los signos o expresiones de una o más lenguas, o de una materia concreta, acompañadas de su definición, equivalencia o explicación.
Discurso. Secuencia de signos igual o superior al enunciado que constituye un mensaje.
Enunciado. Secuencia de signos con valor comunicativo y sentido completo.
Espacio sígnico. Es el espacio tridimensional frente a la persona signante. Dependiendo del nivel de análisis lingüístico este espacio tiene diferentes funciones. En el nivel fonológico, por ejemplo, es el espacio donde se ubican los signos. En el nivel morfológico ese espacio facilita la concordancia. En el nivel pragmático ese espacio nos permite asociar referentes discursivos.
Flexión. Es el cambio que sucede en los signos para incluir algún contenido gramatical, como puede ser el número, aspecto, etc. Ej. Para indicar que una acción dura en el tiempo, como BEBER BEBER BEBER, repetimos el signo acompañado de un movimiento circular.
Fonema. Unidad mínima de la lengua sin significado (aunque permite distinguir significados).
Fonología. Parte de la gramática que estudia los elementos subléxicos que forman los signos, las partes de un signo, que nos permiten producir distintos significados. Estas son la forma y orientación manual, el movimiento, la localización y los componentes no manuales.
Forma (de la mano). Modo o manera que adopta la disposición de los dedos y las articulaciones de la mano. En AUTOBÚS la forma de la mano es la de ladel dactilológico.
Glosario. Catálogo de signos de una misma disciplina, de un mismo campo de estudio, de una misma obra, etc., definidos o comentados.
Gramática. Parte de la lingüística que estudia los elementos de una lengua, así como la forma en que estos se organizan y se combinan.
Iconicidad. Similitud entre un signo y lo que representa (su referente). Se da cuando hay parecido entre la forma y el significado. Por ejemplo, la forma del signo ÁRBOL se parece al elemento al que se refiere, esto es, a un árbol.
Interlocutora/or. Cada una de las personas que toman parte de un diálogo.
Léxico. Vocabulario, conjunto de los signos de una lengua, o de una región, o de una actividad, etc.
Lexicografía. Parte de la lingüística dedicada a la composición de diccionarios.
Ligado. Un morfema ligado es un morfema que debe combinarse con otro para formar un signo. Por ejemplo, para indicar tres meses en LSE no signamos MES 3 sino que 3 se incluye en MES como morfema ligado. Signamos MESES-TRES.
Localización / lugar. Lugar. Señalar o determinar la ubicación de algo. La localización de un signo en las lenguas de signos se refiere a la(s) parte(s) del cuerpo o el espacio alrededor de la persona signante donde se colocan las manos para hacer el signo. Ej. La localización del signo FARMACIA es la palma de la mano no dominante.
Lugar. Ver localización.
Marcador del discurso. Es una unidad compuesta de uno o varios signos que encadena con cohesión dos enunciados para establecer coherencia.
Morfema. Unidad mínima de la lengua con significado.
Morfología. Parte de la gramática que estudia la estructura de los signos y de sus elementos constitutivos.
Movimiento. Como parte del signo, el movimiento puede ser primario, cuando hay cambios de lugar en el signo a través de una trayectoria, o secundario, cuando cambia la configuración del signo. Ej. El signo PADRE tiene un movimiento primario, la mano se desplaza desde la frente hasta la barbilla. El signo PATO tiene un movimiento secundario, cambia la configuración de la mano durante su articulación.
Número. Información gramatical de algunos signos que hace referencia a la cantidad. Ej: El signo NIÑO se refiere a un niño. Repitiendo el signo se señala que hay más de un niño.
Oración. Estructura gramatical formada por la unión de un sujeto y un predicado.
Oración compuesta. Oración formada por dos o más oraciones.
Oración simple. Oración que no contiene otra oración.
Orientación. Posición o dirección de algo con respecto a un punto de referencia. En el caso de la fonología de la lengua de signos nos referimos a la orientación de la palma de la mano. Ej. La orientación de la mano en el signo PROFESORA contrasta (se opone) con la de ALUMNA.
Par mínimo. Dos signos que se diferencian por un solo parámetro. Por ejemplo, LUNES y MARTES se diferencian solo en la forma de la mano dominante.
Parámetro. En el ámbito de las lenguas de signos los parámetros son los componentes fonológicos del signo, las partes con las que construimos los signos: forma de la mano, orientación, localización, movimiento y componentes no manuales. Son elementos subléxicos.
Percepción. Acción de captar algo a través de alguno de los sentidos.
Pragmática. Disciplina que estudia el lenguaje en su relación con las y los signantes, así como los enunciados que emiten y las diversas circunstancias que concurren en la comunicación.
Prosodia.Estudio fonético y fonológico de unidades superiores al parámetro (fonema), como las sílabas o secuencias de signos en una oración.
Referente. Realidad, normalmente fuera de la lengua, a la que un signo apunta. El signo CASA alude o se refiere al objeto real, a nuestra vivienda
Registro. Modo de expresarse que se adopta en función de las circunstancias. Con personas que no conocemos o ante una audiencia numerosa solemos usar un registro formal, muy cuidado. Con personas con las que tenemos una relación muy cercana usamos un registro familiar o coloquial.
Rol (ver Cambio de rol).
Secuencia. Continuidad, sucesión ordenada.
Semántica. Disciplina que estudia el significado de las expresiones lingüísticas.
Signante. Persona o grupo que se comunica mediante la lengua de signos.
Significado. Representación mental asociada a un parámetro (fonema) o conjunto de parámetros. Ej. Al ver una esta configuración manualen las dos manos, en este lugar (frente a la persona que signa) y con este movimiento en mi mente se accede al significado de “silla”.
Significante. Es la forma física de un signo, es decir, el parámetro o conjunto de parámetros que, asociados a un significado, constituyen un signo. Por ejemplo, en SILLA, el significante lo constituye la forma en las dos manos, con las orientaciones de sus palmas oponiéndose, frente a la persona que signa, con el mismo movimiento en ambas manos.
Sílaba. En el caso de la lengua de signos se refiere a una unidad secuencial que normalmente se compone de, al menos, una forma manual, una localización y un movimiento. CASTIGAR es un signo formado por una sílaba (monosílabo) puesto que el movimiento se realiza una vez.
Simultáneo/a. Cuando algo se hace u ocurre al mismo tiempo que otra cosa. Por ejemplo, en MESA VASO CL”vaso encima de mesa” (El vaso está encima de la mesa), cuando signamos los clasificadores lo hacemos simultáneamente. Es decir, al mismo tiempo una mano representa un vaso y otra mano representa una mesa.
Sintagma. Signo o conjunto de signos estructurado en torno a un núcleo y que desempeña una determinada función. Un sintagma nominal, por ejemplo, se construye en torno a un nombre. En la oración AHORA YO LIBRO 3 LEER (Estoy leyendo tres libros), LIBRO 3 es un sintagma nominal, construido en torno al nombre LIBRO.
Sintaxis. Parte de la gramática que estudia el modo en que se combinan los signos y los grupos que estos forman para expresar significados, así como las relaciones que se establecen entre todas esas unidades.
Subléxico. Parte de un signo. Los elementos subléxicos son más pequeños que los signos.
Vocabulario. Conjunto de signos de un idioma. También, conjunto de signos de un idioma pertenecientes al uso de una región, a una actividad determinada, a un campo semántico dado, etc.