Política y planificación lingüísticas de la lengua de signos española (LSE) desde 1980 hasta la actualidad: un análisis etnográfico crítico desde un marco de justicia social [Tesis de doctorado]

Autor/a: ESTEBAN SAIZ, María Luz
Año: 2025
Editorial: Universidade de Vigo
Tipo de código: DOI
Soporte: Digital

Temas

Lingüística

Detalles

Este estudio se enmarca en el paradigma de la política lingüística crítica y se sustenta en los principios de la etnografía crítica de la política lingüística. Los resultados presentados provienen de un análisis etnográfico crítico de los procesos de política y planificación lingüísticas (PPL) de la lengua de signos española (LSE) desde 1980 hasta la actualidad, con especial énfasis en su reconocimiento legal, desde una perspectiva émica, holística, colaborativa y reflexiva.

Se han empleado métodos etnográficos de recopilación de datos como la observación participante, la investigación documental y entrevistas en profundidad videograbadas a seis personas sordas vinculadas al movimiento asociativo de la Confederación Estatal de Personas Sordas. Estos datos cualitativos se han complementado con un estudio crítico del discurso para explorar las ideologías lingüísticas presentes en los discursos de diversos grupos durante el proceso de reconocimiento legal de la LSE y su impacto directo en la comunidad sorda.

Este análisis multinivel de la política lingüística ha permitido establecer una crítica y una agenda contemporánea para este campo de estudio, poniendo de relieve cómo las relaciones asimétricas de poder entre grupos con recursos lingüísticos y discursos diferenciados influyen en la formulación de las políticas lingüísticas. En este contexto, se observa la preeminencia de una perspectiva centrada en la discapacidad en detrimento de los derechos lingüísticos en toda su magnitud. Además, el estudio plantea una serie de desafíos para orientar la toma de decisiones en la PPL de la LSE, con el objetivo de promover el ejercicio de los derechos lingüísticos de las personas sordas en contextos multilingües.

Se destaca el potencial de la etnografía crítica de la política y planificación lingüísticas, que permite realizar un análisis multinivel de la política lingüística, considerando aspectos históricos, políticos e ideológicos, y situando a la persona sorda en el centro del escenario. Cabe señalar que la investigadora es sorda y está involucrada en el activismo lingüístico de la LSE, adoptando un rol de pertenencia completa. El propósito último de este estudio es contribuir a la comprensión de las dinámicas de la PPL de la LSE y al empoderamiento de las personas sordas y sus organizaciones para garantizar la justicia social.