Estudio de vocablos del ámbito funerario en Lengua de Signos Española: Desarrollo de competencia léxica y sociocultural

Autor/a: VALDÉS-GONZÁLEZ, Aránzazu; MARTÍN-ANTÓN, Javier
Año: 2022
Editorial: 7th Virtual International Conference on Education, Innovation and ICT
Tipo de código: Copyright
Soporte: Digital

Temas

Lingüística » Diccionarios y Glosarios, Lingüística

Detalles

La aprobación de la Ley 27/2007 ha favorecido el acceso de las personas sordas y los intérpretes de LSE a un mayor número de ámbitos y, como consecuencia, la necesidad de léxico especializado cada día es mayor. En este sentido, Valdés (2017) destaca, la escasez y baja calidad de los materiales lexicográficos de la LSE. Como contrapartida, se ha demostrado que las Lenguas de Signos disponen de mecanismos y recursos de creación léxica que empleados de forma correcta suplen las carencias detectadas en los diccionarios y glosarios de la LSE. En este sentido, a lo largo de nuestro estudio, hemos evitado fomentar en los Signos creados la influencia de la lengua oral sobre la LSE y, con ello, adecuarnos a las necesidades de las Personas Sordas exclusivamente signantes. Como resultado de investigación, siguiendo el método de trabajo de Valdés-González y Martín-Antón (2020), se han creado 15 signos (MMH, 2015) del ámbito funerario: casi el 84% de los términos que se investigaron en este campo no estaban recogidos en los diccionarios de la LSE. En resumen, a pesar de las carencias detectadas en los materiales de la LSE, la Lengua de Signos Española –al igual que el resto delas Lenguas de Signos– es una lengua rica y viva; y, tal y como hemos demostrado, cualquier vocablo perteneciente a una lengua oral puede transmitirse mediante una lengua de modalidad viso-gestual.

Ubicación