El español como vehículo para la inclusión de las personas con discapacidad
Temas
Detalles
Las palabras tienen valor y poder. Una misma palabra puede adquirir múltiples formas y sentidos, como ocurre en una lengua tan rica léxicamente como el español. Las palabras pueden llevarnos al amor o al sufrimiento, pueden ser efectivas o afectivas. Sin embargo, a lo largo de la historia, ciertos términos impregnados de connotaciones negativas, tales como sordomudo, subnormal, retrasado o tullido, siguen resonando en los medios de comunicación, en el cine, en los libros, en la calle. Estas palabras han influido en la percepción social de las personas con discapacidad, afectando a nuestra cotidianidad y perpetuando muros simbólicos de exclusión. Las palabras no solo describen la realidad, sino que también la modelan y la transforman. Hacen cosas, provocan reacciones y dan forma a nuestra percepción de la vida. La realidad es dinámica, multifacética y llena de matices, y el lenguaje, lejos de ser un simple reflejo estático, participa activamente en su configuración.
Este artículo analiza el papel del uso de la lengua, concretamente el español, en la promoción o limitación de la inclusión social de un colectivo. En particular, realiza una mirada a las palabras que han descrito los derechos de las personas con discapacidad en lengua española. Asimismo, aborda la relación, a menudo compleja pero esencial, entre la accesibilidad y el español, y cómo esta interacción convierte conceptos en signos y pictogramas, adaptando estructuras lingüísticas complejas para garantizar su uso por todas las personas sin excepciones.
En Instituto Cervantes (Ed.), Anuario del Instituto Cervantes 2025: El español en el mundo.
