Derechos Sociales establece los criterios de calidad de la lengua de signos española en la televisión
La Ley 13/2022, de 7 de julio, General de Comunicación Audiovisual establece que deberán observarse los criterios del CNLSE para garantizar la calidad de los contenidos signados.
Se han identificado los criterios de calidad para la inclusión de la LSE en la comunicación audiovisual.
El Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española (CNLSE), centro asesor del Real Patronato sobre Discapacidad, ha elaborado una propuesta de indicadores de calidad de la lengua de signos española (LSE) en la comunicación audiovisual.
La Ley 13/2022, de 7 de julio, General de Comunicación Audiovisual establece que se deberán observar los criterios del CNLSE para garantizar la calidad de los contenidos signados. Con el apoyo de la Unión Europea-NextGenerationEU en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia a través del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 para generar conocimiento experto para la transformación de las políticas públicas en clave de accesibilidad universal se elaboró el Estudio sobre la accesibilidad de la lengua de signos española en la comunicación audiovisual.
Jesús Martín, director del Real Patronato sobre Discapacidad, manifestó que “hoy nos ha convocado el derecho a la información como presupuesto irrenunciable para hacer efectiva la libertad de expresión entre las personas sordas”, en un encuentro celebrado esta mañana con los prestadores y asociaciones de servicios de comunicación audiovisual más relevantes, la Subdirección General de Ordenación de los Servicios de Comunicación Audiovisual de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales y la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).
El sistema de gestión de indicadores de calidad en la inclusión de la LSE en la comunicación audiovisual facilita a los prestadores del servicio de comunicación una herramienta de buenas prácticas para alcanzar la accesibilidad universal. Consiste en una batería de 37 indicadores y sus correspondientes escalas de baremación, dividida en dos bloques: uno referido a la traducción e interpretación de LSE y otro sobre la presentación en pantalla. Además, se define el perfil de las personas encargadas de realizar la valoración de la calidad, así como los criterios para seleccionar las muestras y los factores a tener en cuenta en el procedimiento.
En palabras de M.ª Luz Esteban, directora del Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española, “la herramienta destaca aspectos clave para mejorar la calidad de la LSE en la comunicación audiovisual, como la proporción óptima del tamaño de la ventana donde aparece la persona signante, la selección de las profesionales, las habilidades y cualidades de las profesionales que realizan la traducción o interpretación de LSE, y la gestión y producción del servicio.”
La herramienta se ha generado con la participación de personas usuarias, expertas, profesionales, asociaciones, instituciones gubernamentales, reguladoras y académicas. La identificación de las buenas prácticas en la incorporación de la LSE en la comunicación audiovisual permitirá el acceso efectivo de las personas sordas y sordociegas a la comunicación y la información, y el disfrute de la televisión en condiciones de igualdad a través de su propia lengua.
Consulta del estudio que incluye resumen en LSE y lectura fácil.
Acceso a la infografía.