El Instituto Cervantes se incorpora al Consejo Rector del CNLSE
- El CNLSE publicó la página web de CORLSE e inicia los trabajos relativos al diseño de la gramática y de un repositorio colaborativo de terminología especializada en lengua de signos española
- Se destaca la importancia del próximo Reglamento de la Ley 27/2007 para el ejercicio de los derechos humanos de las personas sordas y sordociegas
El Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española (CNLSE), centro asesor y de referencia en lengua de signos española del Real Patronato sobre Discapacidad, ha celebrado este martes la reunión de su Consejo Rector para dar a conocer los resultados obtenidos durante el año 2020, y presentar la propuesta de actividades para este 2021, en materia de investigación, fomento, difusión y buen uso de la lengua de signos española.
La reunión ha estado presidida por Jesús Martín, director del Real Patronato sobre Discapacidad, quien dio la bienvenida a nuevos miembros del Consejo Rector del CNLSE como Carmen Noguero, Secretaria General del Instituto Cervantes, y Francisco J. Trigueros, presidente de FASOCIDE. Les han acompañado Purificación Llaquet, Subdirectora General de Cooperación Territorial e Innovación Educativa del Ministerio de Educación y Formación Profesional; Francisco Javier Rebollo, Subdirector General de Diálogo Civil de la Dirección General de Derechos de las Personas con Discapacidad; y Francisco Dávila, Consejero Técnico del Real Patronato sobre Discapacidad. Por parte de las entidades representativas de las personas sordas y sordociegas, se ha contado con la presencia de Concha Díaz, presidenta de la CNSE y su Fundación; José Luis Aedo, presidente de FIAPAS; y Raquel Alba, de FOAPS.
Durante la celebración del Consejo Rector del CNLSE, el director del Real Patronato sobre Discapacidad ha afirmado que “la inclusión y el bienestar de las personascon discapacidad deben estar en la ley, porque es la mejor fórmula para blindar sus derechos y porque ofrece seguridad jurídica en caso de incumplimiento. Esta será premisa que presidirá el Reglamento de la Ley 27/2007, una norma que pondrá a la personas sordas y sordociegas y a sus familias en el centro para puedan elegirlo todo, porque en el ejercicio de los derechos humanos todo suma”.
Entre los resultados más relevantes cabe destacar el número de consultas atendidas por el CNLSE (442), siendo las de mayor incidencia las de carácter lingüístico y las que se refieren a la formación y educación. Por su parte, la biblioteca virtual del CNLSE cuenta ya con más de 3 700 referencias bibliográficas y la base de datos de recursos supera los 1 200 registros en materia de lingüística, educación, formación, interpretación, arte y cultura, legislación y medios de comunicación.
Uno de los objetivos del CNLSE consiste en intensificar el vínculo entre docencia e investigación de la lengua de signos española con criterios de calidad a través de una actualización progresiva de las directrices del MCER, así como trabajar de maneracoordinada con las administraciones públicas a la hora de realizar un seguimiento técnico de los perfiles profesionales vinculados a esta lengua, con el fin de analizar y establecer acciones conjuntas para esclarecer sus diferentes competencias, a la vez que se llevan a cabo esfuerzos para fomentar la incorporación de la lengua de signos española en los planes de estudios universitarios.
El CNLSE continúa, asimismo, con los trabajos del Corpus de la Lengua de Signos Española (CORLSE), publicando su página web que contiene una recopilación de vídeos signados de diferentes generaciones de personas sordas de todo el país, para proporcionar a las entidades y personas interesadas un recurso para la investigación y la formación a través de informantes lingüísticos. CORLSE pretende ser representativo del estado actual de la lengua y recoger los aspectos esenciales de la variación existente (geográfica, generacional, tipo de discurso y género).
Destaca también la continuidad en la gestión de la publicación electrónica especializada en el estudio de las lenguas de signos, de periodicidad anual, llamada Revista de Estudios de Lenguas de Signos (REVLES), que durante 2020 ha publicado en su segundo número, un total de 9 artículos que han superado las 5 000 descargas. Esta revista está disponible en bases de datos científicas y portales de revistas electrónicas como Dialnet, Doaj, Dulcinea, Latindex, REDIB y ROAD, entre otros.
Finalmente, el CNLSE ha presentado los resultados del II Informe sobre la situación de la lengua de signos española, que ofrece datos primarios sobre los usos, actitudes y opiniones lingüísticas de las personas sordas y sordociegas, asícomo de distintos grupos de interés relacionados. Además, con motivo del 10º aniversario del CNLSE se ha realizado un reportaje conmemorativo destacando los hitos más sobresalientes a lo largo de la década, y que, en palabras del director del Real Patronato sobre Discapacidad, Jesús Martín, “aunque han pasado diez años desde la constitución del CNLSE, queda mucho por hacer para que la lengua de signos española pueda alcanzar un mayor grado de prestigio y que las personas sordas y sordociegas no encuentren obstáculos a la hora de utilizar esta lengua en cualquier ámbito público o privado”.
Próximas acciones
Tras hacer balance de los resultados del pasado año, el Consejo Rector acordó la realización de diferentes actividades de investigación, fomento, difusión y buen uso de la lengua de signos española para este 2021. Entre las acciones previstas, está continuar el asesoramiento y atención de consultas en materia de lengua de signos española, avanzar en los procesos de adopción de estándares de calidad de esta lengua en la televisión, iniciar la construcción del archivo histórico, el diseño de la gramática de la lengua de signos española y la creación de un repositorio colaborativo de terminología especializada en esta lengua. Junto al avance en el seguimiento de los perfiles profesionales de la lengua de signos española y la incorporación de esta lengua en los planes de estudios universitarios, el CNLSE tiene previsto organizar un webinario sobre el Volumen complementario del MCER para el próximo mes de noviembre, y se publicará el número 3 de la Revista de Estudios de Lenguas de Signos (REVLES) a finales de año.