Perfiles profesionales vinculados a la lengua de signos española: Informe técnico

Autor/a: Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española CNLSE
Año: 2023
Editorial: CNLSE
Tipo de código: Copyright
Soporte: Digital

Temas

Formación

Detalles

El Real Patronato sobre Discapacidad tiene la misión de promover la inclusión social, de acuerdo con la Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad, generando y transfiriendo conocimiento, cooperando institucionalmente con otros organismos y entidades públicas y privadas, así como concienciando a la sociedad. Entre sus centros asesores se encuentra el Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española (CNLSE), que tiene como finalidad investigar, fomentar y difundir la lengua de signos española (LSE), así como velar por su buen uso, observada la transversalidad en las políticas y líneas de acción en cualquiera de los ámbitos de actuación pública.

El presente informe pretende contribuir al estudio y distinción de los perfiles profesionales vinculados a la LSE en función de las necesidades y circunstancias de las personas sordas y sordociegas. Este tema cobra especial relevancia tras la aprobación de la Ley 27/2007, de 23 de octubre, por la que se reconocen las lenguas de signos españolas y se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas, que recoge en sus disposiciones adicionales cuarta y quinta la necesidad de analizar la situación de los perfiles profesionales. En concreto, estos perfiles son tres: el del especialista en LSE, el de intérprete de LSE y guía-intérprete de personas sordociegas y el de mediador/a comunicativo/a. En el ámbito educativo, donde estos tres perfiles conviven en un mismo espacio, sus competencias pueden aparentar límites difusos que conduzcan a un solapamiento equivocado. Por tanto, el informe dedica un apartado especial (punto 5) a la diferenciación de estos perfiles en el sistema educativo

Ubicación