Lengua de Signos Española (LSE) y léxico especializado de las peluquerías: Análisis y propuestas de mejora

Autor/a: MARTÍN ANTÓN, Javier; VALDÉS GONZÁLEZ, Aránzazu
Año: 2024
Editorial: Lengua y sociedad, 23(1), 691-714
Tipo de código: Copyright
Soporte: Digital

Temas

Lingüística, Lingüística » Diccionarios y Glosarios

Detalles

Este trabajo tiene como finalidad compartir el proceso desarrollado para determinar la disponibilidad léxica en los materiales lexicográficos de la Lengua de Signos Española (LSE) para 47 conceptos de un ámbito especializado del saber: la peluquería. Las lenguas de señas, en nuestro caso la LSE, al igual que las lenguas orales, se enfrentan diariamente a la necesidad de crear nuevas unidades léxicas para aquellos conceptos que no las tienen. Para ello, las lenguas disponen de mecanismos de creación léxica. Una vez finalizado el proceso de búsqueda, análisis y discusión diseñado para el presente estudio, se determina que los diccionarios de la de LSE no recogen un Signo para el 71,1 % de los conceptos trabajados. A pesar de ello, como resultado de este estudio, presentamos un material audiovisual que recoge, en LSE, los 47 vocablos del español estudiados. Este logro ha sido posible gracias al trabajo conjunto de profesionales de la peluquería, personas Sordas, intérpretes de LSE y personas oyentes con bastos conocimientos de la LSE y de los procedimientos de creación de nuevos Signos. En consecuencia, se demuestra que la LSE es una lengua viva y rica que puede dar respuesta a cualquier necesidad comunicativa, independientemente de la especialidad del ámbito.

Ubicación