La construcción identitaria de una nueva profesión: la mediación comunicativa [vídeo]

Autor/a: GONZÁLEZ MONTESINO, Rayco
Año: 2023
Editorial: II Congreso Internacional Identidades, Inclusión y Desigualdad: miradas cruzadas
Tipo de código: Copyright
Soporte: Vídeo digital

Temas

Formación

Detalles

El 25 de octubre de 2014, tras varios borradores, se publicó el Real Decreto 831/2014, de 3 de octubre, por el que se establece el título de Técnico Superior en Mediación Comunicativa y se fijan sus enseñanzas mínimas. Con esta publicación, que coincidió con la desaparición del título de formación profesional en interpretación de lengua de signos española, se dio reconocimiento normativo a un nuevo grupo ocupacional: las mediadoras comunicativas (MC). Según el citado Real Decreto, estas profesionales tienen como cometido ser un apoyo que facilita la autonomía de las personas sordas, sordociegas o con problemas de comunicación y, por tanto, su labor se desarrolla en, por ejemplo, asociaciones y federaciones de personas sordas y sordociegas, en centros educativos, en entidades públicas, etc. Esto hizo que entre las intérpretes de lengua de signos (ILS), sus asociaciones profesionales, los propios usuarios (personas sordas y sordociegas) y sus asociaciones surgieran muchas preguntas y dudas sobre esa nueva figura profesional, su rol y sus límites de actuación, así como la diferencia con la interpretación signada. Un ejemplo de ello es que tanto entidades públicas como privadas están ofertando puestos de trabajo para realizar funciones de interpretación signada solicitando estar en posesión de uno u otro título de Técnico Superior, lo que demuestra la falta de claridad sobre las competencias de ambas profesiones. Sin embargo, a diferencia de la interpretación de la lengua de signos —profesión que surgió por la necesidad de las personas sordas de alcanzar la inclusión plena en la sociedad—, considero que el título formativo en mediación comunicativa se creó sin que existiera una demanda social suficiente ni puestos de trabajo vacantes para ese perfil profesional. Así, parece que la profesionalización de las MC está siguiendo un proceso inverso al recorrido por las ILS: de arriba abajo y no de abajo arriba; es decir, se ha generado una formación reglada desde estamentos públicos que acredita a un grupo de profesionales y, a posteriori, se ha tratado de generar la necesidad social y los puestos de trabajo. Ante toda esta situación de confusión, me planteo si las propias MC tienen clara la diferencia con las ILS, si conocen los límites entre ambas profesiones y las competencias vinculadas a cada una de ellas. Así, el objetivo principal de este estudio exploratorio es definir los aspectos que determinan la identidad profesional de las MC desde su propia perspectiva, y concretar los límites profesionales con la interpretación signada. Para ello, se ha llevado a cabo un estudio de corte cualitativo, cuyo método de investigación fue el grupo de discusión. Participaron ocho MC que, en ese momento (noviembre de 2021), estaban comenzando su formación como futuras ILS. Los resultados alcanzados evidencian que, para estas informantes, la mediación comunicativa es una profesión nueva, pero necesaria en esta sociedad, y afirman tener bien claros los límites entre ambas profesionales. No obstante, reconocen que recibieron formación en actividades de interpretación que no consideran apropiadas para su labor diaria.

Ubicación