La comunidad sorda mexicana: vivir entre varias lenguas: LSM, ASL, LSM, Español, Inglés, Maya

Autor/a: CRUZ ALDRETE, Miroslava; SERRANO, Julio
Año: 2018
Editorial: Convergencias, Revista de educación: el discurso sordo y el discurso de los otros, 1(2)
Tipo de código: Copyright
Soporte: Digital

Temas

Lingüística » Lingüística de otras Lenguas de Signos

Detalles

En este trabajo presentamos algunos aspectos sociolingüísticos de la comunidad sorda en México. Por un lado, el grado de heterogeneidad en cuanto al uso y dominio de la Lengua de Señas Mexicana (LSM) entre sus miembros; y por el otro, las situaciones de contacto lingüístico entre lenguas de la misma modalidad: Lengua de Señas Mexicana (LSM), American Sign Language (ASL); LSM-Lengua de Señas Maya (LSMy), así como su relación con lenguas de distinta modalidad, originarias como el maya, o dominantes, como el español o el inglés, en su forma oral o escrita. La situación plurilingüe en la que se encuentran los sordos usuarios de la LSM se puede explicar por varios factores, entre ellos, la educación y la tardía formación de las primeras comunidades de sordos en México. Así como por las condiciones geográficas que condicionan los procesos de migración de la población sorda por cuestiones labores y educativas, en particular hacia Estados Unidos o a los grandes centros urbanos de nuestro país. Y por el uso de medios electrónicos que permiten el acceso a la información y a la comunicación con otros sordos a través de la lengua de señas o a través de la lengua escrita. Ofrecemos algunos ejemplos de los fenómenos observados pertenecientes al corpus reunido con colaboradores sordos señantes de LSM de la Ciudad de México, Guadalajara, Tijuana y Mérida, a partir de entrevistas y técnicas de elicitación, las cuales se realizaron en el periodo que va desde 2010 hasta 2015.

Ubicación