El cine de ficción y la lengua de signos: enfoques clave

Autor/a: RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, José Miguel
Año: 2024
Editorial: Revista de Estudios de Lenguas de Signos REVLES, 6, 184-204
Tipo de código: Copyright
Soporte: Digital

Temas

Comunidad y cultura sorda, Historia, Arte y Cultura

Detalles

En este artículo se exploran las diferencias fundamentales entre cuatro enfoques en el cine de ficción relacionados con la lengua de signos. Estos enfoques son: el cine accesible a la comunidad sorda a través de la interpretación de la lengua de signos, el cine con lengua de signos que la incorpora en el contexto de la discapacidad, el cine en lengua de signos que emplea la lengua de signos como idioma principal de la película sin necesariamente abordar la cuestión de la discapacidad y el cine sordo, término general que engloba al cine con lengua de signos y al cine en lengua de signos y que, además, se refiere a la conexión del cine con la lengua de signos y la comunidad de personas sordas, resaltando el sentido de pertenencia que tiene el cine en este contexto. A lo largo del análisis, se desglosan los aspectos clave que distinguen estos enfoques: desde sus inicios, sus objetivos, su impacto en la audiencia y su relación con la representación de las personas sordas y la lengua de signos en la gran pantalla. Se explora cómo el cine accesible a través de la interpretación de la lengua de signos puede mejorar la accesibilidad para las personas sordas, mientras que el empleo de la lengua de signos como parte integral de la narrativa contribuye a una representación más adecuada, una mayor participación y la normalización de la lengua de signos, la cultura y las personas sordas en el ámbito cinematográfico. Este artículo busca arrojar un poco de luz sobre estas formas de crear cine empleando la lengua de signos y, además, enfatiza la importancia de considerar estas dimensiones al abordar el tema de la lengua de signos en la gran pantalla.

Ubicación