Criterios lingüístico-pragmáticos para la inclusión del sintagma nominal en el currículo educativo de lengua de señas mexicana

Autor/a: CASTILLEJOS LÓPEZ, Willelmira; YBARRA VITE, Nicolás
Año: 2024
Editorial: Revista de Estudios de Lenguas de Signos REVLES, 6, 65-86
Tipo de código: Copyright
Soporte: Digital

Temas

Lingüística » Lingüística de otras Lenguas de Signos

Detalles

En este estudio se aborda el sintagma nominal (SN) y su pertinencia en el currículo educativo de lengua de señas mexicana (LSM). Al tratarse de una estructura consistente en núcleo, a la que se agregan circunstancias específicas (por ejemplo, cualidad, cantidad, cercanía o lejanía), el SN impulsa secuencias de señas en torno a un referente, de modo que establece un esquema de mayor producción señada en comparación con la producción derivada del léxico organizado en campos semánticos, como actualmente se emplea en cursos y talleres de LSM dirigidos a adolescentes y adultos. Para argumentar su pertinencia en el marco de la gramática funcional, del pragmatismo del lenguaje y del desarrollo de competencias narrativas en los aprendientes, se recogieron 30 expresiones de SN provenientes de seis informantes (cinco pertenecientes a la comunidad sorda y una usuaria oyente, intérprete de LSM y español) mediante las cuales se identificaron dos tendencias de ordenamiento: el núcleo con adjetivación posnominal y el núcleo con rasgos de extensión y adjetivación posnominales. El diseño del instrumento se fundamentó en los aportes de la gramática funcional, considerando los conceptos de término y predicación en el subcomponente gramatical fondo, donde se concentra el lexicón y las reglas léxicas de una lengua. Los resultados de la medición y la teoría proveniente de la gramática funcional en torno a la forma y función del SN permiten afirmar que su inclusión como ítem de los programas de estudio de LSM coadyuvaría al abordaje de diversas perspectivas semióticas en el manejo del lenguaje, a una visión constructivamente organizada de los contenidos lingüísticos, a la generación de estrategias discursivas realizadas en actos de habla e incluso al desarrollo de competencias narrativas, como ha sido demostrado en experiencias con la lengua de señas chilena y la lengua de señas argentina. 

Ubicación