La escritura en sordos: una propuesta metodológica para trabajar la sintaxis y el léxico desde el enfoque de español como lengua segunda y extranjera

Autor/a: RUSELL, Gabriela Susana
Año: 2016
Editorial: Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2016
Tipo de código: Copyright
Soporte: Digital

Temas

Educación » Adquisición y desarrollo del lenguaje

Detalles

El presente trabajo sintetiza la investigación llevada a cabo sobre 98 producciones escritas de alumnos sordos que cursan su escolaridad en instituciones públicas de la Modalidad de Educación Especial de la República Argentina. Nos detendremos en el estudio del léxico y de la sintaxis en particular dado que -como señalan Wolbers, Dostal, & Bowers (2012), Berent, Kelly, Schmitz, & Kenney (2009) y Berent et al. (2007)- estos son dos de los principales obstáculos que encuentra la mayoría de los estudiantes sordos al producir sus textos, aspectos que, por otra parte, logran avances mediante entrenamientos específicos. En los modelos educativos bilingües en los que participan alumnos sordos, se suele considerar que la primera lengua (L1) es la de señas, por tratarse de una lengua natural surgida en el seno de la comunidad sorda, cuyas características viso-gestuales facilitan una rápida adquisición, la comunicación fluida entre sus hablantes y el desarrollo de actividades cognitivas. En relación con la otra lengua, la lengua segunda (L2) -en nuestro caso, el español- es relevante hacer una distinción entre la oralidad y la escritura. Para las personas sordas, la posibilidad de comunicarse por la vía auditiva-oral suele presentar grandes dificultades. En cambio, la lectura y la escritura -por ser ambas de naturaleza visual- podrían alcanzar índices similares de apropiación en oyentes y en sordos. Sin embargo, como veremos en este trabajo, los resultados que se evidencian en la literatura específica no son alentadores: los alumnos sordos suelen tener bajos rendimientos en lectura y aun menores en escritura. Entre las hipótesis que intentan explicar estas diferencias tan marcadas con los oyentes, Alegria (2010), Berent et al. (2009), Albertini & Schley (2003) y Paul (2003), entre otros, sostienen que la peculiaridad que adquieren los procesos de lectura y escritura en personas sordas es que se suelen enseñar sobre una lengua segunda que les es desconocida o conocida en forma fragmentaria. Coincidentemente, Siegel (2002) señala que uno de los errores de análisis, al estudiar las dificultades en el proceso de aprendizaje de la cultura escrita, consiste en pensar que los alumnos sordos fracasan por las características propias de la sordera y no por su falta de conocimiento de la lengua. Marschark, Lang, & Albertini (2002) concluyen en que el problema, en verdad, reside en la forma en que se les enseña y en lo que se espera de ellos más que en particularidades inherentes a la sordera.