Implantes cocleares, el uso de la lengua de señas y sus implicaciones clínicas
Temas
Detalles
A medida que la tecnología de los implantes cocleares alcanza a una mayor población de niños con distintos grados y tipos de accesso auditivo prelingüístico, la práctica clínica requiere cada vez más de proveer los medios de rehabilitación óptimos para atender a las necesidades de cada paciente dentro de esta población tan heterogénea, tanto antes como después del implante. El uso de la lengua de señas como medio visual para transmitir y desarrollar un lenguaje por parte de la población sorda ha causado polémica desde antes del desarrollo y difusión de los implantes cocleares. Sin embargo, múltiples experiencias documentadas en diversos países, así como estudios de investigación reportados, muestran la utilidad del uso de la lengua de señas en pacientes con implante coclear tanto para estimular su desarrollo lingüístico, cognitivo e incluso el del habla. La revisión bibliográfica muestra que, avanzar en la educación del niño sordo con implantes cocleares, significa integrar los conocimientos adquiridos desde hace ya muchos años sobre los aportes benéficos de la utilización temprana de la lengua de señas, con el reconocimiento de los aspectos positivos de una biotecnología hoy mejor conocida tanto en sus posibilidades como en sus limitaciones. El propósito de usar tanto los implantes cocleares como la lengua de señas, es sumar herramientas y brindar todos los medios posibles para alcanzar la mejor calidad de vida del paciente y, por el contrario, no restar oportunidades.