Desarrollo de la expresión oral y lengua de signos española: ver para oír

Autor/a: SIBÓN MACARRO, Teresa-G.
Año: 2010
Editorial: AEPE, nº 45 (2010)
Tipo de código: Copyright
Soporte: Digital

Temas

Educación » Adquisición y desarrollo del lenguaje

Detalles

El punto de partida de nuestra aportación se sustenta en una reflexión tras una muy enriquecedora experiencia con nuestros alumnos. Gracias al apoyo del Centro Superior de Lenguas Modernas (CSLM - Universidad de Cádiz) se impartieron Cursos de Lengua de Signos Española (LSE) a nuestros alumnos de la Facultad de Educación que optan por la especialidad de Audición y Lenguaje, con una cuota especial. El docente era un antiguo alumno de 'Lingüística' -de la antigua especialidad de "Audición y Lenguaje", persona sorda desde la primera infancia. Descubrimos que hay una fuerte relación entre lengua y cultura en muchos de los signos que conforman el código de la Lengua de Signos Española. Claro, ¿dónde ubicamos ese grupo de población? ¿cómo nace y se desarrolla esa forma de comunicación entre personas con deficiencia auditiva? Los especialistas y los formadores consultados nos comentan que la comu­nidad de personas sordas a veces se sirve de una Lengua de Signos 'Universal' o 'Internacional', y otras de una con denominación de 'Nacional'; asimismo, reconocen se crea un cierto código familiar-auxiliar-resolutivo-espontáneo que resuelve el uso habitual de secuencias comunicativas entre padres oyentes u oralistas con hijos con algún grado relativamente grave de deficiencia auditiva o sordera grave. Con este recurso 'doméstico', suplen las fronteras que lógicamente la cultura levanta entre estos grupos de población, pues impregnan la manera de signar. En conjunto, vienen a ser unos códigos de laboratorio, o pactado o con­sensuado, como pudiera ser el código AFI para propiciar el intercambio de los estudios sobre fonética entre los lingüistas expertos en este nivel.